SOS para Opinión Sur

En los dos últimos números de Opinión Sur hemos solicitado el apoyo financiero de nuestros lectores. Como fueron escasas las respuestas nos preguntamos cuáles habrán sido las razones de tan modesta reacción. Por cierto la estrechez de recursos también debe haber afectado a nuestros lectores pero creemos que pudieran haber existido otras razones. Una razón podría haber sido que los temas que encaramos y la forma como los abordamos no resultasen satisfactorios a quienes nos leen; sin embargo esto contradice las reacciones generalmente positivas que recibimos. Otra posible razón es que no hayamos sido claros en explicitar la difícil situación financiera por la que Opinión Sur atraviesa; esto puede ser así porque un cierto pudor se apodera de nosotros cuando de solicitar ayuda se trata; de ahí que hayamos lanzado ahora este categórico SOS de modo de dejar muy claro que la ayuda solicitada es esencial para poder seguir funcionando. Una tercera razón podría ser que nuestros lectores creyesen que una pequeña contribución fuese irrelevante para Opinión Sur. Nada más lejos de la realidad ya que, dado que editores y colaboradores somos voluntarios (no recibimos paga alguna), el presupuesto conjunto de Opinión Sur y de Opinión Sur Joven es más que modesto: si cada uno de los 69.000 suscriptores de Opinión Sur pudiese ofrecer una contribución de un dolar por año habríamos resuelto el problema de subsistencia financiera. Una cuarta razón podría ser que enviar una contribución requiere un pequeño esfuerzo; esto es cierto por lo que hemos procurado simplificar al máximo el procedimiento ([cómo contribuir->https://opinionsur.org.ar/wp/como-contribuir/.

Considerando todo lo anterior nos permitimos solicitar a todos los lectores que pudieran hacerlo una suscripción voluntaria de 12 dólares anuales. Aportaciones mayores obviamente serán muy bienvenidas.

En este número de Opinión Sur dos de sus artículos analizan la evolución de la crisis global y las transformaciones geopolíticas que se han ido generando. El tercero introduce el tema de las desarrolladoras de emprendimientos inclusivos como un mecanismo específico para salir al cruce desde la perspectiva productiva a la desigualdad que existe al interior de los países, uno de los factores que hicieron posible que la crisis adquiriera tal virulencia y alcance. Confiamos que sean de su interés y puedan contribuir en alguna forma para sustentar nuevas iniciativas y decisiones de política.

Reciban un cordial saludo.

Los Editores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *