En toda época fueron múltiples los desafíos a encarar y siempre fue necesario templar el espíritu para no bajar la determinación de corregir maltratos, abusos, duros sometimientos. Hoy enfrentamos enormes desafíos referidos al deterioro ambiental y la desaforada concentración de la riqueza y el poder decisional. Esto se verifica a nivel geopolítico con tremendas confrontaciones de inciertos desenlaces, y al interior de los países con grandes corporaciones asociadas con una minoría de compatriotas que abusan de la entera sociedad. Para quebrar resistencias, los dominadores engañan y encubren sus indefendibles intereses, atontan los albedríos, promueven insidiosamente mayor fragmentación social para mantener …
Read More »-
El ordenamiento virtuoso de las cuentas públicas
No existe una única manera de ordenar las cuentas públicas y evitar un fuerte déficit fiscal sino varias y diversas. Pero para que el ordenamiento sea virtuoso es imprescindible transformar las estructuras regresivas de ingresos y gastos públicos como parte de una estrategia orientada a desmontar la concentración de la riqueza y el poder decisional. Es posible y deseable lograr el ordenamiento de las cuentas públicas y evitar un fuerte déficit fiscal, pero no de la forma como imponen los dominadores reduciendo la inversión pública en infraestructura social y productiva que castiga a sectores medios y populares. Existen opciones virtuosas …
Read More »
-
LA PROXIMA VUELTA DE DON QUIJOTE
en épocas de inteligencia artificial Ilustración del libro Go East by Going West, por Pedro Cuperman e Izhar Patkin, 1989. ¿Qué tiene que ver la literatura con nuestra situación geopolítica y científica? Paciencia lector: es la humanidad desquiciada lo que está en juego. Una gran novela nos puede ayudar. Veamos adonde hemos llegado desde la publicación de Don Quijote de la Mancha (1605) hasta nuestros días. El Quijote es la gran novela –primera y definitiva—en la historia de nuestra literatura. En su primera parte conocemos a los personajes que, como decía Jorge Luis Borges, mas que admirables y admirados son …
Read More »
-
¿UN NUEVO «CONSENSO DE WASHINGTON»?
En 1989, el economista John Williamson habló por primera vez del «Consenso de Washington» para referirse a las ideas o principios de política económica que debían seguir aquellos países que quisieran ser bien acogidos y apoyados por las instituciones que tienen su sede en la capital estadounidense: Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial o Tesoro de los Estados Unidos. Tales principios constituían la ortodoxia neoliberal que es bien conocida: privatizaciones, disminución de gastos sociales y de impuestos, plena apertura exterior libertad de movimientos de capital, desregulaciones… Como he explicado con más detalle en mi reciente libro Más difícil todavía, la crisis …
Read More »
-
Iniciativas
La industria del gas natural líquido lucra con la guerra de Ucrania – Olivia Rosane Así explota la industria del gas natural líquido la guerra de Ucrania para expandir su infraestructura Pesto pure Un grupo de mujeres desplazadas por el conflicto armado en Colombia desarrollan un emprendimiento de producción de pesto agroecológico. Simon & Garfunkel – The Sound of Silence (from The Concert in Central Park)
Read More »
-
Reflexiones
Acerca de una estructura de tenencia de la tierra muy desigual Tenemos una estructura de tenencia de la tierra muy desigual, por eso Colombia es uno de los países más desiguales, porque es una especie de feudalismo del siglo XXI. El campesinado ha sido relegado a la fuerza, millones de campesinos desplazados. Vemos 20 millones de hectáreas de tierra fértiles sin producir… hay que darle una vida digna al campesinado, que es el verdadero nombre de la paz y de la desnarcotización del país. Gustavo Petro Acerca de la extrema desigualdad Una trabajadora o trabajador que se encuentre en el …
Read More »