En el último medio siglo hemos sido testigos de una diversidad de procesos socioeconómicos aparentemente desvinculados, como fueron las crisis de hace unos años en economías emergentes de Asia y América Latina y ahora la gran crisis global contemporánea con epicentro en los países afluentes y las recientes (y aun en curso) erupciones en el mundo árabe, para sólo nombrar algunas de las más impactantes transformaciones. Cada uno de esos procesos presenta infinidad de factores locales y temporales que los diferencian, varios de ellos relacionados con errores operacionales, pero vale preguntarse si no habrá también algunos comunes denominadores más profundos en la base o raíz de esos procesos. ¿Cuáles podrían ser esos mega factores más allá de las especificidades con que se expresan en cada realidad? Si los hubiese, valdría intentar identificarlos.
Desde nuestra perspectiva uno de los mega factores que estuvo y está presente en todos los procesos es la gran concentración económica que ahora se agiganta por la aceleración contemporánea. Su contracara es la tremenda desigualdad social y económica que se verifica en casi todo el mundo, aun en los países afluentes pero que en nuestro Hemisferio Sur se expresa además como pobreza y atroz indigencia. Opinión Sur se ha sumado a quienes exploran esos procesos procurando comprender su naturaleza, lógica de funcionamiento e impacto sobre la sustentabilidad global y local proponiendo también algunas medidas y acciones que permitan ajustar el rumbo en el que estamos lanzados. En este número, como en todos los anteriores, intentamos agregar algo más de comprensión y proposición a esta perspectiva. Confiamos sea de su interés.
Cordial saludo.
Los Editores
Opinion Sur



