Reflexiones

Acerca del modelo extractivista de la agricultura

El modelo extractivista de la agricultura genera un achatamiento del paisaje para convertir todos los ecosistemas en planicies templadas, porque ahí es donde hay más producción, donde es más fácil poner la maquinaria. Entonces tiende al monocultivo con una maquinaria en miles de hectáreas y eso lleva a una mayor ganancia para quienes invierten en eso, y también para los Estados que les cobran impuestos. Pero eso no significa un futuro mejor más que para los ganadores del modelo. Por eso creo que, dados todos los problemas de contaminación, genotoxicidad, desertificación, etcétera, que ha traído organizar el sistema de producción agroalimentaria priorizando la ganancia, hoy deberíamos pensar en introducir otros modelos, como por ejemplo la agroecología, porque producir con sustentabilidad priorizando la salud de los ecosistemas y de los humanos como parte de ellos es posible.

Patricia Aguirre

Acerca de jueces de vida cortesana y el pueblo

Basta con detenerse en los ornamentos de la justicia: grandes salas, crucifijos, corbatas, despachos, expedientes, pasillos… No hay aparato judicial sin esa exterioridad distintiva que fabrica a una nobleza de vida cortesana que la diferencia del pueblo, pero especialmente de aquello que juzga. Porque el juzgamiento es también por contraste de las apariencias: un juez blanco que vive en un country y llega en un auto de alta gama a su oficina, está vestido con un ambo de alta etiqueta y juzga a un pibe que viene de la calle, que está sucio, embarrado, golpeado y vive en un barrio humilde. Esos dos mundos se encuentran en cada expediente, uno se impone a otro, porque esa es la visión de clase y su revanchismo.

Julián Axat

Acerca del modelo capitalista y perder la brújula

Esencialmente, el modelo capitalista en el que vivimos genera un alejamiento con respecto al Estado y se pierde la brújula en relación a cómo debe funcionar una sociedad humana preparada para enfrentar el futuro. Las enfermedades que genera el híper consumo y el esquema extractivista sobre el cual se apoya el funcionamiento del mundo global ya no son tolerables. La explotación de los recursos naturales y la dependencia de los combustibles fósiles conducen a la gestación de un planeta tremendamente desigual. Los países en desarrollo del sur global están perdiendo todas sus aspiraciones de progreso. El mundo rico deslocaliza sus producciones y saquea los recursos naturales de las naciones pobres.
Carlos Ferreyra

One comment

  1. ES

    DEJA ESPERANZA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *