Intermon Oxfam acaba de presentar un excelente trabajo -Educación para una Ciudadanía Global- en el que aborda el crítico tema de cómo educar a nuestros jóvenes para transformar el mundo en que vivimos. Propone educar con una visión de interdependencia global, sin ocultar o disimular injusticias sino encarándolas y generando un entendimiento que ayude a resolverlas: educar para construir un mundo más equitativo. En las líneas que siguen procuramos resumir lo esencial de ese enfoque pero recomendamos…..(i) Educar en un mundo global
La globalización económica, la homogeneización cultural, el avance tecnológico y científico, los riesgos medioambientales,…no son fenómenos neutros. Tienen consecuencias sociales, políticas y económicas tanto a nivel mundial como local, y plantean nuevas necesidades y dilemas que debemos resolver.
Estas transformaciones no sólo están afectando a la forma en que se organizan los países y se establecen las reglas internacionales, sino también al modo en que las personas nos relacionamos y pensamos.
La educación debe hacer frente a estos retos aportando herramientas para la comprensión de los problemas, y ofreciendo al mismo tiempo instrumentos para la búsqueda creativa de soluciones. Esto sólo es posible a partir una nueva concepción de la ciudadanía que transcienda la perspectiva cívica y plantee los derechos y las responsabilidades en un marco global y colectivo.
(ii) Educar para transformar el mundo en que vivimos
Una educación transformadora está caracterizada por:
– Un análisis de la realidad que establece conexiones entre lo local y lo global, tanto en relación a las causas de la injusticia como en sus soluciones.
– Una perspectiva de la justicia en la que se reconoce que la educación no puede ser nunca neutral, sino que es precisamente la educación la que tiene que proporcionar al alumnado un posicionamiento a la hora de elegir entre mantener el mundo tal y como es o participar en su transformación en favor de la justicia para todos.
– Un enfoque basado en los derechos humanos y en un tipo de educación que compromete al alumnado con una ciudadanía global y activa.
– Unos procesos educativos participativos, no autoritarios, activos, proponiendo una “educación para…” y no un adoctrinamiento.
(iii) Educar desde una visión integral de la persona
Se plantea una perspectiva integral de la persona que coincide con el informe Delors donde se mencionan cuatro aprendizajes básicos para hacer frente a los nuevos retos de la sociedad: aprender a conocer y adquirir los instrumentos de la comprensión (aprender a aprender); aprender a hacer e influir en el entorno propio (aprender a hacer); aprender a vivir juntos (aprender a convivir); aprender a ser personas (aprender a ser). La Ciudadanía Global añade un quinto pilar dirigido a la construcción de un mundo más justo: “aprender a transformar”.
Objetivos de la educación para la ciudadanía global
– Facilitar la comprensión de las relaciones que existen entre la vida en nuestros contextos y la vida de las personas de otras partes del mundo.
– Aportar conocimientos sobre los elementos, factores y agentes económicos, sociales y políticos que explican la dinámica de la sociedad en la que vivimos y provocan la existencia de pobreza, marginación, desigualdad y opresión, condicionando la vida de las personas.
– Desarrollar competencias en torno a un sistema de principios éticos que generen actitudes democráticas, inclusivas, respetuosas, responsables, participativas, activas y solidarias.
– Desarrollar valores, actitudes y destrezas que fomenten la autoestima de las personas, capacitándolas para ser más responsables y conscientes de las implicaciones de sus actos.
– Desarrollar un pensamiento crítico y resolutivo.
– Fomentar la participación en propuestas de cambios para lograr un mundo más justo, en el que los recursos, los bienes y el poder estén distribuidos de forma más equitativa.
– Dotar a las personas de conocimientos, recursos e instrumentos que les permitan incidir en la construcción de la realidad.
– Favorecer el Desarrollo Humano sostenible en los niveles que afectan a las personas: individual, comunitario e internacional.
2. Objetivos generales de la educacion para la Ciudadania Global
Bloques de contenidos para una currículum de una educación para la Ciudadanía Global
CONTENIDOS CONCEPTUALES
La biosfera, un solo sistema.
Equilibrio y desequilibrio ambiental.
Globalización y desarrollo.
Distribución desigual de la riqueza.
Dignidad humana.
Producción, consumo y desarrollo.
Ciencia, técnica y desarrollo.
Salud personal y colectiva.
Situaciones de riesgo para la salud.
Consumo, alimentación y salud.
Sexualidad humana y su función.
La formación de la identidad.
Globalización y diversidad cultural.
Diversidad cultural y etnocentrismo.
Diversidad, diferencia y desigualdad social.
La lógica de la diferencia inclusiva.
Modelos de gobierno, instrumentos de poder y desarrollo.
Prevención de conflictos. Educar en y para el conflicto.
Derechos y deberes individuales y colectivos.
Participación y construcción social.
Formas de comunicación y transformación de conflictos.
1. Medio ambiente, desarrollo sostenible y equidad
2. Salud individual y colectiva
3. Identidad y diversidad cultural
4. Formas de gobierno, democracia y participación ciudadana
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
A. Interrogación y planteamiento de hipótesis.
Identificación del problema.
Debates, diálogo y argumentación.
B. Obtención y selección de información.
Localización y clasificación de fuentes y de información.
Análisis de las fuentes de información.
Observación directa de objetos, paisajes, fenómenos y procesos.
Observación y lectura de imagen.
Observación y lectura de gráficos y mapas.
Observación, manipulación y experimentación utilizando todos los sentidos y las capacidades.
Elaboración y aplicación de encuestas y entrevistas.
Identificación de sensaciones y sentimientos.
C. Análisis e interpretación de la información.
Análisis de documentos escritos, audiovisuales y registros orales.
Interpretación de datos estadísticos, mapas y gráficos.
Establecimiento de interrelaciones.
Debates y elaboración de juicios.
Identificación de los inconvenientes y posibles incidencias de la información seleccionada.
D. Comprensión, organización y aplicación de la información.
Procesamiento de información con diferentes técnicas.
Confección de archivos documentales.
Comprensión de los sentimientos y puntos de vista de otras personas y culturas.
Escenificación de juegos de simulación.
Resolución de dilemas morales.
Identificación de relaciones de continuidad-cambio y de causa-efecto.
Planificación y desarrollo de proyectos.
E. Comunicación de información y conclusiones.
Elaboración de síntesis, dossieres e informes.
Uso de diferentes medios de información y comunicación.
Manifestación de emociones, sentimientos e ideas.
Argumentación de ideas y propuestas.
Autorregulación.
Organización de propuestas de participación y acción.
Opinion Sur



