Desarrolladoras de oportunidades internacionales

En un mundo globalizado las oportunidades en mercados externos pueden suplementar las del mercado interno. En general quienes aprovechan esas oportunidades son grandes corporaciones que tienen la envergadura y recursos para acceder a ellas directamente. Existen agencias de promoción de exportaciones y algunas efectivas embajadas y consulados que procuran ayudar a empresas medianas y chicas a participar del esfuerzo exportador. Esta acción es crítica para los países del hemisferio sur pero necesita ser reforzada con instrumentos complementarios que ayuden a materializar las oportunidades que se van identificando. En los mercados internacionales hoy compiten grandes corporaciones trasnacionales y otras menores que ocupan nichos que las grandes no pueden aprovechar. Compiten las empresas junto con proveedores, distribuidores y un Estado que establece regulaciones y provee infraestructura económica y social. Es decir, si bien la iniciativa corporativa es primordial, son redes productivas e infraestructura de apoyo, en definitiva sistemas económicos, quienes compiten a nivel internacional para hacerse de oportunidades y cuotas de mercado.

Desarrollar competitividad

Para participar de ese proceso es imprescindible desarrollar competitividad. No quedar amarrados a estáticas ventajas competitivas sino trabajar activamente para crear nuevos promisorios espacios de competitividad. Esto implica encarar desafíos en varios frentes, incluyendo algunos que parecieran no afectar la competitividad cuando que sí lo hacen, como consolidar la cohesión interna, mejorar la orientación y efectividad de las políticas públicas, abatir la corrupción y desplazar las organizaciones delictivas.

Si a esto le sumamos la fragilidad y pequeña escala de la inmensa mayoría de nuestros emprendimientos productivos emerge una sensación de desánimo. Para micro, pequeños y una mayoría de medianos productores es difícil plantearse aprovechar oportunidades internacionales cuando con frecuencia no logran aprovechar oportunidades en su propio vecindario. Es que no sólo carecen de recursos financieros sino también de acceso al conocimiento, a la información, a los contactos, a modernas ingenierías de negocios; disponen de limitada capacidad de gestión y modesto apoyo en cuanto a infraestructura productiva y social.

Sin embargo, no es una opción renunciar a encarar los desafíos contemporáneos. Toca trabajar desde nuestras circunstancias pero explorando nuevas formas de organizarnos que permitan resolver problemas de escala, de productividades, de equidad en la distribución de resultados. También proveernos de instrumentos que permitan conectar la identificación de oportunidades internacionales con su aprovechamiento por parte de pequeños productores.

Orientar oportunidades hacia la pequeña producción

Cada oportunidad requiere ser trabajada tanto en el frente externo como interno. Por un lado es esencial desarrollar en el país una capacidad productiva apropiada para encarar los desafíos de producir para otros mercados en cuanto a calidades, cantidades, tiempos de entrega, presentación y precios. Por otro lado, es imprescindible conocer el mercado externo seleccionado, contar con apropiados canales de comercialización, imponer una marca, asegurarse pagos y enfrentar la necesidad de invertir en publicidad y eventuales seguimientos.

Estos y otros requerimientos hacen de la exportación una operación compleja que para ser bien encarada requiere disponer de adecuados conocimientos, organización, gestión, contactos y financiamiento. De ahí que la participación de los pequeños productores en la exportación termine siendo relativamente reducida a pesar de los valiosos esfuerzos desplegados para establecer consorcios de exportación y facilitar su presencia en ferias y exposiciones.

En ese contexto, faltan instrumentos que puedan ayudar a materializar oportunidades en beneficio de los sectores de la base de la pirámide socioeconómica. Esto es, conformar equipos capaces de identificar oportunidades en mercados externos y puedan luego, por sí mismos o a través de terceros, movilizar en los países emprendimientos inclusivos que las aprovechen. Estas unidades promotoras de exportaciones que generan ingresos y empleos para familias de la base de la pirámide socioeconómica son las que llamamos desarrolladoras de oportunidades internacionales.

Los emprendimientos inclusivos asistidos por las desarrolladoras están conformados por distintos tipos de actores económicos que se asocian aportando cada uno lo suyo y, en esa complementación, generan gran valor agregado que de otra forma sería menor o no existiría. Los pequeños productores constituyen la base productiva del emprendimiento y trabajan con dos tipos de socios estratégicos, diferentes aunque complementarios: por un lado, quienes aportan conocimiento de gestión, comercial y tecnológico y, por otra, quienes desde el Directorio aseguran el rumbo y agregan condiciones de viabilidad al emprendimiento a través de proveer financiamiento, contactos y acceso a mercados así como garantizando equidad en la distribución de resultados.

En síntesis, existen oportunidades internacionales que no suelen ser aprovechadas para beneficiar al enorme universo de sectores de bajos ingresos. Identificar una oportunidad externa que pueda beneficiar a pequeños productores hace parte de un amplio conjunto de acciones que es necesario desarrollar. Articular emprendimientos inclusivos con el esfuerzo exportador es una innovación estratégica para encarar el doble desafío de aprovechar la oportunidad externa y, al mismo tiempo, contribuir a mejorar la equidad al interior de nuestras sociedades. Como esto no sucede espontáneamente, necesitamos disponer de un instrumento proactivo y especializado que complemente los esfuerzos de las agencias que promueven exportaciones. Ese es el espacio en el que pueden operar las desarrolladoras de oportunidades internacionales [[En próximos artículos se presentan características de estas desarrolladoras y ejemplos de cómo encarar oportunidades externas con emprendimientos inclusivos. ]] .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *